TALLER DE LECTURA - CASTELLANO DÉCIMOS Y ONCES
IINSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOMÉ LOBO GUERRERO
AREA: LENGUA CASTELLANA AÑO LECTIVO 2021
GRADO: 10 Y 11 JORNADA MAÑANA Y TARDE
LIC. JOSE CRISTINO LOZANO LOPEZ
LIC. GLORIA PATRICIA CHAVARRO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO:
FECHA:
Lee con mucha atención el siguiente texto y responde las actividades sugeridas.
CONTENIDOS
Artículo de reflexión
Las Conjunciones: elementos de coordinación y subordinación en proposiciones compuestas.
Párrafo
Gramática: Palabras sinónimas y antónimas. Los Sustantivos, y los artículos.
La Novela; Clases, estructura y características.-Neologismos y arcaísmos. Narrativa universal, latinoamericana de los siglos XIX y XX. Identifica la estructura básica de diferentes textos argumentativos.
DESEMPEÑOS
-Analiza crítica y creativamente diferentes aspectos literarios del cuento medieval
-Identifica características de diferentes épocas de la literatura universal (novela).
-Elabora diferentes textos aplicando las funciones del lenguaje.
-Aplica los conocimientos en el uso adecuado de elementos en la cohesión de sus escritos.
Compara diversos tipos de textos, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
INTRODUCCION
Lectura y análisis
EL GATO CON BOTA
Un molinero dejó, como única herencia a sus tres hijos, su molino, su burro y su gato. El reparto fue bien simple: no se necesitó llamar ni al abogado ni al notario. Habrían consumido todo el pobre patrimonio. El mayor recibió el molino, el segundo se quedó con el burro y al menor le tocó sólo el gato. Este se lamentaba de su mísera herencia:
-Mis hermanos -decían- podrán ganarse la vida convenientemente trabajando juntos; lo que es yo, después de comerme a mi gato y de hacerme un manguito con su piel, me moriré de hambre.
El gato, que escuchaba estas palabras, pero se hacía el desentendido, le dijo en tono serio y pausado:
-No debéis afligiros, mi señor, no tenéis más que proporcionarme una bolsa y un par de botas para andar por entre los matorrales, y veréis que vuestra herencia no es tan pobre como pensáis.
Aunque el amo del gato no abrigara sobre esto grandes ilusiones, le había visto dar tantas muestras de agilidad para cazar ratas y ratones, como colgarse de los pies o esconderse en la harina para hacerse el muerto, que no desesperó de verse socorrido por él en su miseria.
Cuando el gato tuvo lo que había pedido, se colocó las botas y echándose la bolsa al cuello, sujetó los cordones de ésta con las dos patas delanteras, y se dirigió a un campo donde había muchos conejos. Puso afrecho y hierbas en su saco y tendiéndose en el suelo como si estuviese muerto, aguardó a que algún conejillo, poco conocedor aún de las astucias de este mundo, viniera a meter su hocico en la bolsa para comer lo que había dentro. No bien se hubo recostado, cuando se vio satisfecho. Un atolondrado conejillo se metió en el saco y el maestro gato, tirando los cordones, lo encerró y lo mató sin misericordia.
Muy ufano con su presa, fuese donde el rey y pidió hablar con él. Lo hicieron subir a los aposentos de Su Majestad donde, al entrar, hizo una gran reverencia ante el rey, y le dijo:
-He aquí, Majestad, un conejo de campo que el señor Marqués de Carabás (era el nombre que inventó para su amo) me ha encargado obsequiaros de su parte.
-Dile a tu amo, respondió el Rey, que le doy las gracias y que me agrada mucho.
En otra ocasión, se ocultó en un trigal, dejando siempre su saco abierto; y cuando en él entraron dos perdices, tiró los cordones y las cazó a ambas. Fue en seguida a ofrendarlas al Rey, tal como había hecho con el conejo de campo. El Rey recibió también con agrado las dos perdices, y ordenó que le diesen de beber.
El gato continuó así durante dos o tres meses llevándole de vez en cuando al Rey productos de caza de su amo. Un día supo que el Rey iría a pasear a orillas del río con su hija, la más hermosa princesa del mundo, y le dijo a su amo:
-Sí queréis seguir mi consejo, vuestra fortuna está hecha: no tenéis más que bañaros en el río, en el sitio que os mostraré, y en seguida yo haré lo demás.
El Marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejó, sin saber de qué serviría. Mientras se estaba bañando, el Rey pasó por ahí, y el gato se puso a gritar con todas sus fuerzas:
-¡Socorro, socorro! ¡El señor Marqués de Carabás se está ahogando!
Al oír el grito, el Rey asomó la cabeza por la portezuela y, reconociendo al gato que tantas veces le había llevado caza, ordenó a sus guardias que acudieran rápidamente a socorrer al Marqués de Carabás. En tanto que sacaban del río al pobre Marqués, el gato se acercó a la carroza y le dijo al Rey que mientras su amo se estaba bañando, unos ladrones se habían llevado sus ropas pese a haber gritado ¡al ladrón! con todas sus fuerzas; el pícaro del gato las había escondido debajo de una enorme piedra.
El Rey ordenó de inmediato a los encargados de su guardarropa que fuesen en busca de sus más bellas vestiduras para el señor Marqués de Carabás. El Rey le hizo mil atenciones, y como el hermoso traje que le acababan de dar realzaba su figura, ya que era apuesto y bien formado, la hija del Rey lo encontró muy de su agrado; bastó que el Marqués de Carabás le dirigiera dos o tres miradas sumamente respetuosas y algo tiernas, y ella quedó locamente enamorada.
El Rey quiso que subiera a su carroza y lo acompañara en el paseo. El gato, encantado al ver que su proyecto empezaba a resultar, se adelantó, y habiendo encontrado a unos campesinos que segaban un prado, les dijo:
-Buenos segadores, si no decís al Rey que el prado que estáis segando es del Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín.
Por cierto que el Rey preguntó a los segadores de quién era ese prado que estaban segando.
-Es del señor Marqués de Carabás -dijeron a una sola voz, puesto que la amenaza del gato los había asustado.
-Tenéis aquí una hermosa heredad -dijo el Rey al Marqués de Carabás.
-Veréis, Majestad, es una tierra que no deja de producir con abundancia cada año.
El maestro gato, que iba siempre delante, encontró a unos campesinos que cosechaban y les dijo:
-Buena gente que estáis cosechando, si no decís que todos estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín.
El Rey, que pasó momentos después, quiso saber a quién pertenecían los campos que veía.
-Son del señor Marqués de Carabás, contestaron los campesinos, y el Rey nuevamente se alegró con el Marqués.
El gato, que iba delante de la carroza, decía siempre lo mismo a todos cuantos encontraba; y el Rey estaba muy asombrado con las riquezas del señor Marqués de Carabás.
El maestro gato llegó finalmente ante un hermoso castillo cuyo dueño era un ogro, el más rico que jamás se hubiera visto, pues todas las tierras por donde habían pasado eran dependientes de este castillo.
El gato, que tuvo la precaución de informarse acerca de quién era este ogro y de lo que sabía hacer, pidió hablar con él, diciendo que no había querido pasar tan cerca de su castillo sin tener el honor de hacerle la reverencia. El ogro lo recibió en la forma más cortés que puede hacerlo un ogro y lo invitó a descansar.
-Me han asegurado -dijo el gato- que vos tenías el don de convertiros en cualquier clase de animal; que podíais, por ejemplo, transformaros en león, en elefante.
-Es cierto -respondió el ogro con brusquedad- y para demostrarlo veréis cómo me convierto en león.
El gato se asustó tanto al ver a un león delante de él que en un santiamén se trepó a las canaletas, no sin pena ni riesgo a causa de las botas que nada servían para andar por las tejas.
Algún rato después, viendo que el ogro había recuperado su forma primitiva, el gato bajó y confesó que había tenido mucho miedo.
-Además me han asegurado -dijo el gato- pero no puedo creerlo, que vos también tenéis el poder de adquirir la forma del más pequeño animalillo; por ejemplo, que podéis convertiros en un ratón, en una rata; os confieso que eso me parece imposible.
-¿Imposible? -repuso el ogro- ya veréis-; y al mismo tiempo se transformó en una rata que se puso a correr por el piso.
Apenas la vio, el gato se echó encima de ella y se la comió.
Entretanto, el Rey, que al pasar vio el hermoso castillo del ogro, quiso entrar. El gato, al oír el ruido del carruaje que atravesaba el puente levadizo, corrió adelante y le dijo al Rey:
-Vuestra Majestad sea bienvenida al castillo del señor Marqués de Carabás.
-¡Cómo, señor Marqués -exclamó el rey- este castillo también os pertenece! Nada hay más bello que este patio y todos estos edificios que lo rodean; veamos el interior, por favor.
El Marqués ofreció la mano a la joven Princesa y, siguiendo al Rey que iba primero, entraron a una gran sala donde encontraron una magnífica colación que el ogro había mandado preparar para sus amigos que vendrían a verlo ese mismo día, los cuales no se habían atrevido a entrar, sabiendo que el Rey estaba allí.
El Rey, encantado con las buenas cualidades del señor Marqués de Carabás, al igual que su hija, que ya estaba loca de amor viendo los valiosos bienes que poseía, le dijo, después de haber bebido cinco o seis copas:
-Sólo dependerá de vos, señor Marqués, que seáis mi yerno.
El Marqués, haciendo grandes reverencias, aceptó el honor que le hacia el Rey; y ese mismo día se casó con la Princesa. El gato se convirtió en gran señor, y ya no corrió tras las ratas sino para divertirse.
ACTIVIDAD:
Vocabulario
Idea principal
Sinopsis Moraleja
En principio parece ventajoso
contar con un legado sustancioso
recibido en heredad por sucesión;
más los jóvenes, en definitiva
obtienen del talento y la inventiva
más provecho que de la posición.
Otra moraleja
Si puede el hijo de un molinero
en una princesa suscitar sentimientos
tan vecinos a la adoración,
es porque el vestir con esmero,
ser joven, atrayente y atento
no son ajenos a la seducción.
El cuento, en todas las literaturas, es la primera manifestación narrativa en prosa.
EI cuento literario o escrito, es de procedencia oriental; los cuentos indios, Panchatantra E
.
• ¿A raíz de qué hecho se dice que surgió Las mil y una noches?
• Nombra tres cuentistas modernos y su país de origen, cuya lectura ha divertido a los niños y adolescentes del mundo. (Actividad: Consulte sus biografías)
• ¿Cuántos y cuáles son los tipos de novela del siglo XIX?
EI buen narrador debe ser muy observador de la realidad y poseer gran imaginación y dominio de la lengua.
I. EL CUENTO
EI carácter narrativo da una obra literaria no se da en términos de si ella está escrita en verso o en prosa; la narración se piensa como una forma literaria que cuanta, refiere, "narra" o relata acciones realizadas por personajes; esas acciones reflejan ideas, cuya suma aparenta o muestra el tema.
El cuento invoca su origen directo en la tradición oral; tiene, como la novela, exposición, nudo y desenlace. Posee las siguientes características, entre otras:
• Es relativamente corto.
• De esquema sencillo y acción reducida.
• Puede girar alrededor de una anécdota, describir un estado de ánimo o presentar un retrato.
• EI hecho es altamente significativo.
1.1. El Cuento Antiguo:
El origen del cuento coincide con los labores de la humanidad. En la literatura primitiva de los pueblos existen abundantes cuentos religiosos, heroicos, místicos, míticos, mágicos y genealógicos.
De Egipto proceden los más antiguos cuentos que existen y se conservan. Se cree que fueron de los siglos XIX al XII a. de C.
En la India, cinco siglos antes de Cristo, se utilizaron cuentos morales, apólogos y parábolas para predicar el Budismo. Se conservan, en sánscrito, colecciones como el Panchatantra. (Cinco Libros).
Las Mil y Una Noches es una compilación de cuentos árabes. Parece haber sido escrita a mediados del siglo XVI. Su origen, se dice, lo propicia un rey persa que tomaba cada día una mujer distinta y a la mañana siguiente la mandaba a matar. Scherezade supo hábilmente llamar la atención del rey, contándole un cuento que durante su primera noche no lo termino; el rey ordeno detener la ejecución de la sentencia de la muerte hasta saber su desenlace; continuo el relato durante mil y una noches, pero la narradora tuvo un hijo del rey y éste la perdono.
1.2. Cuento Medieval:
En España don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, el sabio, escribe el libro en tiempos del Conde Lucanor de Patronio, conocido como el Conde Lucanor donde trata temas religiosos y normas caballerescas.
El origen del cuento moderno, propiamente dicho, se da con la colección de cuentos EI Decamerón. Su autor fue Juan Bocassio, italiano. Esta obra está considerada como el embrión de la novela europea.
Actividad: Leer y preparar exposición sobre los cuentos "EI Decamerón" bibliografía: cuentos electrónicos ciudad sea Boccaccio Giovanni.
1.3. El Cuento en el Siglo XVI.
Este género recibió especial atención en los narradores de España. Los principales autores fueron: Juan Rufo Sus principales obras son: La Austriada, Los Seiscientos Apotegmas(Colección de Cuentos) y as Trescientas.
Melchor Santa Cruz: Publicó Floresta española de Apotegmas y sentencias.
1.4. El Cuento Infantil.
Los representantes más importantes en éste género son:
• Charles Perrault (Paris): Se inmortalizó con sus famosos cuentos:
La Cenicienta.
Caperucita Roja.
El Gato con Botas.
La Bella Durmiente del Bosque.
• Los Hermanos Grimm: Guillermo y Jacobo (Alemanes), autores de cuentos populares recogido de la tradición germana.
• Christian Anderson (Danés): Sus obras:
La Sirenita.
EI Patito Feo.
El Soldadito de Plomo.
TALLER DE LITERATURA Y LECTURA
• Con base en el cuento El León Astuto, escribe su argumento y señala los personajes.
• Consulta y completa los datos bibliográficos de uno cualquiera de los novelistas que se nombran en el desarrollo del tema (cada alumno debe escoger un autor y dar a conocer, luego, su trabajo a todo el curso).
• Escribe un cuento breve de carácter policial, sobre un asunto como: el robo del diamante rosa; el niño que nació sin sombra; etc...
• Valoración, extrapolación, crítica y re-creación.
Con base en la lectura de El León Astuto:
• Escribe una fábula que desarrolle esta idea "Lex dura sed lex" (la ley es dura pero es la ley)
• ¿Recuerdas algún texto, película o fábula donde intervenga un león?
• ¿Te parece chistoso, dramático serio, ejemplarizante, el cuento? ¿por qué?
EL LEON ASTUTO
El César dio la señal Levantaron la reja del encierro y resonaron unos rugidos cada vez más atronadores. Los cristianos que había en el centro de la arena se agruparon. La multitud se levantó de los asientos para ver mejor. Sordo retumbar que se acercaba como un alud, gritos de excitación, exclamaciones de miedo. Rápido y con aterciopelado paso, salió de túnel el primer león. El espectáculo había empezado.
El guardián Bondani Caius, provisto de una larga pértiga, miró si todas las fieras habían salido a participar en el terrible juego. Se disponía a soltar un suspiro de alivio, cuando se dio cuenta de que había un león que se había quedado precisamente en la puerta, sin ninguna prisa por salir al ruedo, ya que en lugar de ellos estaba comiendo tranquilamente una zanahoria. Caius soltó una imprecación, porque su misión era vigilar que ninguna de las fieras permaneciera inactiva en el circo. Avanzó hasta la distancia prescrita por las leyes de seguro de accidentes e higiene laboral, y con su pértiga azuzó la grupa del león, para excitarle. Pero con gran sorpresa por su parte, vio que el león se limitaba la cola. Caius le pincho más fuerte.
-¡Vete a la porra! – le dijo el león.
Caius se rascó la nuca. El león daba a entender claramente que no quería ser molestado. Caius no era un mal hombre, pero temía que si le descubriera el jefe, le arrojara entre los condenados, en castigo de su desidia. Por otra parte, tampoco quería peleas con el león. De manera que intentó convencerle.
-Podrías hacerlo por mí – le dijo.
-No quiero perderme por una tontería – le contesto el león, y siguió masticando la zanahoria.
- No es necesario que devore que devores inmediatamente a nadie. Correteas un poco por allí ruges, y ya tendrás una coartada – le dijo en voz baja Bondani.
El león meneó la cola.
- Ya te he dicho, desgraciado, que no quiero perderme por una tontería. Te ven allí y luego nadie quiere creer que no te has comido alguno.
- Pero ¿se puede saber por qué no lo quieres hacer? – dijo el guardián, con voz quejumbrosa.
El león le miró con atención.
- Tu mismo has hablado de coartada. ¿No te das cuenta de por qué todos estos patricios no salen personalmente a la arena a despedazar a los cristianos y nos lo dejan para nosotros, los leones?
- No. Y además, la mayoría son gente mayor, asmáticos o de pocos alientos.
- Gente mayor – refunfuño el león con aire compasivo-. De política no entiendes una papa.
Lo que ocurre es que quieren tener una coartada.
-¿Ante quién?
- Ante la nueva situación que se está gestando. En la historia hay que tener siempre en cuenta lo que está en gestión, lo que va a ocurrir. ¿No has pensado nunca en que los cristianos pueden subir algún día al poder?
- ¿Los cristianos, al poder?
- ¡Si. Hay que saberlo comprender, hay que saber entre líneas. Me huele a que tarde o temprano Constantino, el grande, se entenderá con ellos. ¿y qué pasará? Pues que empezarán las revisiones y re-habilitaciones. Los de los palacios dirán entonces: ¿No fuimos nosotros, fueron los leones”.
- Si claro, no se me había ocurrido.
- ¿Ves? ¡Qué me importan a mí los cristianos! Lo que cuenta para mi es salvar el pellejo. Cuando llegue el momento, todos sabrán que yo estaba comiendo zanahoria. Aunque, dicho sea entre nosotros, las zanahorias son una porquería.
- De todos modos, tus colegas se meriendan a estos cristianos con auténticas ganas – dijo Caius con mala intención.
El león hizo una mueca.
- Son unos primitivos, producto inculto de las colonias, dispuestos a todo, miopes logreros de la coyuntura, sin la menor intuición de lo que esta actitud táctica.
- Oye…. Balbuceó Caius.- ¿Qué Si un día estos cristianos, sabes…….- ¿Qué pasa?- Pues si suben al poder……- Si ¿qué? - Pues a ver si tú podrías certificar que no te obligué a nada
- “Salusreipublicaesummalex tibi esto” – Dijo el león con aire sentencioso. Y volvió a ocuparse de su zanahoria.
¿Qué aspectos sobresalen en el cuento anterior?
¿Cuál es la moraleja del cuento?
1.5. El Cuento en los Siglos XIX y XX.
• Francia:
Honore de Balzac, escribió: Escenas de la Vida Militar.
Guy de Moupassant: escribió: Bola de Sebo, nuestro Corazón
AnatoleFrancé, escribió: El Juglar de la Virgen.
• Inglaterra:
Oscar Wilde, escribió: El Retrato de Dorian Gray.
El Ruiseñor y la Rosa.
• Estados Unidos:
Edgar Alan Poe, escribió: La Carta Fantástica.
EI Escarabajo de Oro.
EI Gato Negro.
El Crimen de la Calle.
• España:
Juan Varela, escribió: Cuentos y Diálogos.
¿Cuál es la idea principal de un texto?
Un texto está formado por oraciones que tratan acerca de un mismo tema; cada oración expresa una idea. En los textos bien redactados, se distingue claramente una idea que es tratada en todo el texto. Esta idea es la más importante, la que nos dice todo de manera sintética. Por eso se le denomina idea principal; sin su presencia, las otras ideas no se relacionarían y no tendrían una orientación temática.
II. LA NOVELA
La novela se define como una "epopeya moderna", o como una narración extensa en prosa, de asunto ficticio, pero con rasgos verosímiles y que trata problemas humanos.
“Úrsula perdió la paciencia. “si has de volverte loco, vuélvete tu solo”, grito. “Pero no trate de inculcar a los niños tus ideas de gitano”. José Arcadio Buendía impasible, no se dejó amedrentar por la desesperación de su mujer, que en un rapto de cólera le destrozó el astrolabio contra el suelo. Construyo otro, reunió en el cuartito a los hombres del pueblo y les demostró, con teorías para que todos que para todos resultaban incomprensibles, la posibilidad de regresar al punto de partida navegando siempre asía el oriente. Toda la aldea estaba convencida que José Arcadio Buendía había perdido el juicio, cuando llego a Melquiades a poner las cosas en su punto. Exalto en público la inteligencia de aquel hombre que por pura especulación astronómica había construido una teoría ya comprobada en la práctica aunque desconocida en Macondo, y como una prueba de admiración le hizo un regalo que había de ejercer una influencia terminante en el futuro de la aldea; un laboratorio de Alquimia.
Cien años de soledad
1.1. CLASES DE NOVELA.
1. Novela Policial. Centrada alrededor de la intriga detectivesca.
2. Novela Histórica. Se basa en acontecimientos históricos. Ej. Que vadis; la guerra y la paz.
3. Novela de Amor. Su temática gira alrededor de las diversas manifestaciones amorosas por Ej. Pablo y Virginia, Ana Karenina.
4. Novela Testimonial. Relata críticamente los problemas sociales de un pueblo. Ej. Cien Años de Sociedad, La Comedia Humana.
5. Novela Sicológica. Su centre es el mundo subjetivo de los personajes. Ej. Ulises, El Procese.
6. Novela Fantástica y de Ficción. Las novelas de Julio Verne y la Guerra de los mundos de H. G. Wells, son ejemplos de este tipo de novelas.
7. Novela Bibliográfica. Presenta, de manera novelada, la "vida y acciones de un personaje histórico real.
8. Novela Picaresca. Relata la vida de un "antihéroe", un vagabundo, un buscón, un lazarillo por Ej. La Celestina, El Lazarillo de Tormes.
1.2. ANTECEDENTEES CLASICOS DE LA NOVELA.
La novela tiene sus orígenes en Oriente, les árabes y los hindúes cultivaron el género narrativo con mucho éxito. En Grecia. (Siglos I a III) Nos presenta la novela Dafnis y Cloe, que constituye el primer ejemplo del género bucólico.
En Roma. Petronio escribió El Satiricón y Apuleyo escribió EI Asno de Oro.
1.3. LA NOVELA EN LA EDAD MEDIA.
A partir del siglo XV, surge el género novelesco propiamente dicho; se inicia con las novelas de caballería que surgen come una derivación de los Cantares de Gesta y de les Romances.
Las novelas más célebres de esta época son:
En España = Amadis de Gaula y El Caballero Zifar.
En Italia = La Arcadia de Jacobo Sannazare.
En Francia = Se escribe Gargantua y Pantagruel.
1.4. LA NOVELA EN EL RENACIMIENTO.
En el siglo XVI aparece Miguel de Cervantes Saavedra con sus novelas: Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares, Galatea, Rinconente y Cortadillo. Con estas novelas se inaugura la modernidad de la literatura.
1.5. LA NOVELA DEL SIGLO XIX
Durante este siglo predominan varios tipos de novela, a saber;
• La Novela Histérica: Es un género propio del romanticismo, encontramos las siguientes:
• En Inglaterra; su creador e iniciador fue Walter Scott con su obra Quintín Dunrvard. Carlos Dickens, escribió David Cepperlield.
• En Francia; Víctor Hugo, máximo exponente de la literatura francesa, escribió la novela histórica Nuestra Señora de Paris.
• En Italia, Alejandro Manzoni cultivo el género histórico con la novela Les Novios.
• En España sobresalen los novelistas; Pedro Antonio Alarcón y Benito Pérez Galdós.
• La Novela Sentimental e de Amor. Propia también del romanticismo, expresa los sentimientos de melancolía y amor característicos de la época, son ejemplo: Pablo y Virginia del autor Bernardino de Saint Pierre, en Francia, Átala del escritor Chateaubriand. En Alemania citamos la novela Werther escrita por Goethe.
La Novela de Costumbres. Se narran aspectos típicos de la vida popular. En lo que se ha definido como costumbrismo son ejemplo de este tipo de novela las siguientes; La Gaviota del escritor Fernán Caballero y Mariano José Larra que escribió la novela Cuadro de Costumbres.
• La Novela Realista. Tiene su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX Son ejemplo de esta clase de novela las siguientes:
• En Francia - Balzac, escribe una serie de novelas, bajo el título La Comedia Humana, donde trata de presentar la imagen de la sociedad francesa de su tiempo.
• En Rusia — encontramos la novela Crimen y Castigo del escritor Fedor Dostoievski, igualmente escribió las obras: El Idiota, y la Casa de los Muertos.
Otro escritor famoso fue León Tolstoi quien escribió dos obras La Paz y Ana Karenina.
Realiza un pequeño análisis con tus propias palabras de las clases de Novelas y su importancia.
Comentarios
Publicar un comentario